Horario de Verano

El precio de las ocurrencias sin fundamento académico

Como jefe de gobierno local AMLO convocó consulta el 24 y 25 de febrero del 2001 para que la ciudadanía se pronunciara a favor o en contra del horario de verano, lo que motivó una controversia en torno aese asunto, pues argumentó que el gobierno federal no podía decidir en ese asunto.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó en ese entonces que correspondía al Congreso de la Unión legislar en materia de usos horarios, instancia que determinó mantener la medida.

Según datos del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, organismo (encargado de dar seguimiento a los efectos económicos del cambio de horario), de 1996 a 2014 con el horario de verano en nuestro país se ahorraron 21,807 GWh en consumo de energía eléctrica y sólo en 2014 el ahorro económico alcanzó los 1,499 millones de pesos, equivalentes a 1.4 millones de barriles de petróleo no consumidos y aemisiones evitadas de dióxido de carbono equivalentes a 546,000 toneladas de CO2. T

Pérdida que en estos momentos tendríamos de haber sido aprobada esta consulta

Esto es tan solo un ejemplo de situaciones similares que suceden cuando los políticos, con tal de promover sus agendas, pueden llegar a cometer errores por ignorar a la parte académica de este país con los costos mencionados y suceden cosas similares con el segundo nivel que tampoco usaste urbanistas ni convocaste a concursos o el aeropuerto donde claramente careces de la información para poder dar una opinión.

El trabajo de universidades y académicos han hecho lo que es hoy este país, y someter estas mismas desiciones a consultas populares donde la mayoría no tienen el conocimiento de temas específicos bajo el precepto de que (el pueblo es sabio) es poner en riesgo la conformación de una república, que debería basar la toma de estas desiciones, si bien en el representación ciudadana como la cámara de diputados también en el grado académico y experiencia como es la cámara de senadores y que además estas desiciones nos llevan a situaciones como la desprotección de minorías com es el caso casos como la adopción homoparental y el aborto.

Los académicos de este país estamos muy preocupados de que la toma de desiciones de este país se haga en base mercadotecnia política y no en base al conocimiento.

el mismo caso sucede con el aeropuerto de Texcoco y el Tren Maya, desiciones tomadas con conocimiento académico que nos están costando mas que la corrupción.

Uso de suelo mínimo H4 para toda la ciudad

Hoy, la actual administración, que encabeza la ecologísta Claudia Sheimbaum, dice que se combatirá la corrupción inmobiliaria y sí se permitirá el crecimiento pero se respetarán los usos de suelo actuales.

Esto se ha visto como un error: la ciudad sigue creciendo hacia la periferia, donde es más caro llevar servicios y transporte; se destruyen las pocas áreas verdes como el Ajusco y Xochimilco. Estas construcciones están hechas sin ninguna norma, por lo que agotan la filtración de agua al subsuelo al ocupar más área de desplante y no contar con áreas permeables. Además, tienen riesgo de colapso al no estar apegadas el reglamento de construcciones, como sabemos ya ocurrió en el #19s, y mientras tanto la ciudad se está despoblando en la zona central.

Esta ciudad tiene alrededor de 7 millones de personas sin vivienda propia desde hace más de 20 años y eso no se ha corregido. Por otro lado, es más ecológico concentrar los servicios en una ciudad en edificios de 4 niveles que además tienen muy poco riesgo sísmico y su cimentación no es profunda ni contamina los mantos freáticos, como sucede con las mega-torres de más 12 niveles que existen en el complejo Mikitah, ubicado en Av. Río Churubusco y Av. Universidad.

En conclusión, Es necesario actualizar los usos de suelo y entender que se necesitan usos de suelo mínimos habitacionales en el centro de la ciudad. se debería hacer un nuevo plan urbano donde en toda la ciudad los predios sub-utilizados puedan tener la posibilidad de tener un uso de suelo de 4 niveles al hacerlo habitacional, y hacer una investigación de cual es el uso de suelo que es mas ecológico para ciertas zonas de la ciudad con respecto a su permeabilidad de agua en el suelo, densidad de población y consumo de servicios y ahorrar espacio de estacionamientos en la ciudad y en general apostar por una ciudad mas vertical.

Iztapalapa podría caber en la cuarta parte de el terreno que usa y el resto ser área verde, si se ofrece, un departamento de INVI por cada terreno H1 subutilizado además de ser negocio para la CDMX se verticaliza la ciudad y se ahorran gastos en infraestructura urbana.

anexo referencia.

https://www.expoknews.com/las-ciudades-verticales-son-la-respuesta-sustentable-al-crecimiento-urbano/

FIPS 19S

FIPS es el Formato de Inspección post sísmica que usaron las brigadas de revisión estructural después de el sismo 19s y que a continuación se explica su forma de mejoramiento:

A un año de el temblor de el 19s nos deja varias enseñanzas y conclusiones de el evento:

Es necesaria la comparación con el temblor de 1985 que nos da un parámetro de lo que hemos progresado en este tipo de eventos

La Primera que es consecuencia de las 2 siguientes es que a pesar de haber sido un evento de una magnitud considerable se considera que hubo un saldo blanco, ya que para la cantidad de decesos fue de alrededor de los 400 mientras que en 1985 las cantidades no bajan de 10mil decesos para un evento similar.

http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-mexico-

La Segunda es que el reglamento esta funcionando, a pesar de que este fue un evento de mayor magnitud que en 1985 según los especialistas, en esta ocasión a pesar de tener mas edificios dañados, hubo menos colapsos ya que en 1985 se colapsaron 500 edificios contra 93 de el 19s, la mayoría entre 7 y 12 pisos de altura, este dato es importante por que hoy sabemos que esa característica se asemeja a los edificios colapsados en 1985 y 2017 es el motivo de este artículo, ya que estadísticamente este puede ser un dato para construir un mapa de riesgo en CDMX, también sabemos que los daños fueron menores, pero las estadísticas prueban sin duda que  las revisiones al reglamento están funcionando y no deben detenerse y tenemos que aprender de este nuevo sismo

http://ciencia.unam.mx/leer/652/-que-ocurrio-el-19-de-septiembre-de-2017-en-mexico-

La tercera es que el nivel de organización fue muy superior al de 1985 ya que en este evento el rescate de muchas personas se debió al uso de el conocimiento y tecnología y la pronta detección de los edificios dañados con las brigadas de revisión  estructural y es aquí a donde quiero explicar que si la manera de mejorar de 1985 para aca fue el aprendizaje y la estadística hoy tenemos que hacer lo mismo, en las revisiones que se dieron por parte de las brigadas se entregó un formato que funcionó para el evento pero hoy sabemos que tienen que ser actualizado, y sobre todo dar a conocer a la población los riesgos de las edificaciones en CDMX, la propuesta sería hacer un censo propiamente de las edificaciones existentes para hacer un catálogo de riesgo que datos que sabemos afectan a las edificaciones para además fijar un uso de suelo correcto en base a la zona, en el siguiente FIPS deberá aparecer

https://www.dropbox.com/sh/wf7a6wcg6ue6l4e/AAAEbI-mByDLQhBYRJlLznXda?dl=0

1.- Ubicación den mapa si pertenece a un terreno lacustre https://noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/presentan-mapa-zonificacion-sismica-cdmx/

2.- Ubicación en mapa de las fracturas conocidas http://rmgir-servicios.cenapred.unam.mx/Geociencias/

3.- Si esta en el rango de los 7 Y 12 niveles y si tiene cimentación profunda

4.-Si es anterior al reglamento de 1985 y si presenta plantas o sótanos libres

con estos 4 puntos se puede elaborar un catálogo de riesgo y modificar el uso de suelo que es lo mas importante para que se puede renovar las viviendas de una manera segura en CDMX.

 

Reglas Básicas Para contratar un Arquitecto

Si Usted piensa contratar un Arquitecto no se asuste, ésta puede ser una grata experiencia a un precio justo,  solo antes de que siquiera tire una línea, siga estas reglas básicas para que su relación arquitecto-ciente sea un buen recuerdo y no una pesadilla.

1.- Pida un curriculum con proyectos, número de cédula profesional y otros estudios que haya realizado, si no los tiene usted estará contratando cualquier otra cosa pero no un arquitecto.

2.- Pida que especifique su manera de cobro y porcentaje de proyecto, el cual no debe se mayor de el 8% según el Colegio de Arquitectos.

3.- Pregunte si el proyecto en demanda necesita permisos, cuáles son, qué tiempo y dinero llevan y REHUSE CUALQUIER INTENCIÓN DE OBVIAR ESTOS PERMISOS.

4.- Pregunte si el proyecto a realizar cumplirá en su totalidad con el reglamento de construcción, las normas técnicas complementarias y que si ése incluye el uso de tecnologías sustentables, respeto del medio ambiente y entorno urbano.

5.- Pregunte si sus proyectos tienen contemplado una reducción de costos de mantenimiento, electricidad y consumo de gas.

6.- Pregunte si los materiales a usar serán ecológicos, certificados, biodegradables, locales o importados, qué garantía tienen, qué tiempo de vida útil tienen y si es posible comprarlos en un futuro.

7.- Pida un esquema de distribución y pregunte si la opción de proyecto es la solución más económica, en cuanto a distribución, estructura y materiales a utilizar.

8.- Insista en revisar las opciones más económicas, siempre existe la posibilidad mejorar un precio con un buen diseño.

9.- Vuelva a insistir sobre si es la mejor opción en cuanto al aprovechamiento de la iluminación natural y la mejor orientación en el inmueble.

10.- Una vez que se cumplan los requisitos anteriores, entonces le puede dar luz verde para que se ponga creativo con el diseño.