
NAIM VS AICM

¿Debería tener la ciudad un límite de velocidad 30km/h para reducir accidentes? La ciudad de México ya tiene un límite de velocidad de 30km/h.
En la vías secundarias hay un límite según el reglamento de tránsito de 40km/h donde el riesgo para peatones y ciclistas es mayor. En las vías primarias existe un límite de velocidad de 60km/h o de hasta 80km/h en vías rápidas. En la Ciudad de México tenemos un alto parque vehicular activo que reduce el promedio de velocidad a 25km/h según datos de Scorecard (https://inrix.com/scorecard/).
Si reducimos la velocidad de la ciudad, los tramos en los cuales el auto puede circular a 60km/h, la velocidad promedio se reduciría a 10-15km/h. El reducir la velocidad trae varias implicaciones, como el aumento del parque vehicular activo y muy probablemente la consecuente reducción de la velocidad promedio.
Esto traería consigo el aumento en los niveles de contaminación ambiental. Hacer de la ciudad un estacionamiento no beneficia ni siquiera al transporte alternativo, donde las bicicletas y monopatines alcanzan hasta 40km/h. En el caso de la CDMX no es una opción la reducción de los límites de velocidad. Lo más conveniente sería reducir el parque vehicular activo, con medidas diversas como el mejoramiento del transporte público, el uso de bicicletas y monopatines como transporte alternativo, o el trabajo en casa, entre otros. La reducción del uso del automóvil ocasionará menos accidentes que la reducción de los límites de velocidad,
A ver chairos, disculpen que les llame así pero no tengo otra palabra:
Ya ganó el presidente por el que votaron y con ello todos lo nombramientos de las secretarías que dependen el, y con ello puede hacer con sus impuestos y territorio nacional lo que el quiera, parar un aeropuerto, aunque cueste el doble que terminarlo, un tren maya sin estudios de impacto ambiental, las refinerías que se le antojen, o cualquier cosa que se le ocurra, incluso podría duplicarte los impuestos con solo quererlo para lograr sus caprichos.
Por que además tuvieron la brillante idea del voto masivo y eligieron a cuanto ex-priista corrupto encontraron en la boleta, con tal de darle mayoría en ambas cámaras, por lo que tampoco tenemos una representación en el poder legislativo ya que ninguno de estos ex-corruptos se va a atrever a cuestionar al peje por que llegaron con el favor que les hizo amlo y no por méritos.
Además el poder judicial se encuentra bajo amenaza de que ganan mas que el presidente y por ello el que se porte mal se puede ir en el momento que amlo así lo desee y ustedes lo avalan.
Asimismo las instituciones se han debilitado al perder autonomía como en el caso de la UNAM y al ser cuestionadas por supuestos desvíos sin prueba alguna, por lo que tampoco hacen contrapeso al poder presidencial.
Y con esto ahora tenemos que además los mandos militares desaparecen, que si bien es cierto que dependían de el presidente, un mando militar por lo menos tenía una figura que podía cuestionar las desiciones presidenciales, como atropellos contra la sociedad, o incluso actos de corrupcón de otras instancias militares, como en el caso cuando la armada detenía miembros de el ejército ligados al narco, con los cuales estos desaparecen.
Y no conforme con eso tenemos a nuestra prensa coptada al mas puro estilo viejo PRI donde las televisoras y empresarios son parte de el consejo asesor empresarial designado por el mismísimo pejeováh, y donde se difunden todos los días y a todas horas sus plegarias de su cartilla moral ilegal por cierto.
Y la poca prensa que no esta coptada es denostada en el momento que hace una crítica al nuevo gobierno, como fifís neofascistas etc.
¿y ustedes todavía se ponen de el lado de este mounstro este de 8 cabezas cuando un simple ciudadano pocos followers, cuestiona al gobierno en redes sociales y se queja por un despido injustificado o simplemente expresa su descontento con el acutal gobierno incluso siendo un votante de el mismo amlo?
de verdad que se necesita estar adoctrinado
no esperen que otro ciudadano o institución los defienda cuando ustedes sean las víctimas o estén en una situación similar
si le dejaron todo el poder al poder
Además de la manipulación de la gente al poner un tema tan técnico a consulta, tenemos que la opinión pública fue desinformada con noticias falsas con evidentes fines de inclinarse por la opción de Santa Lucía
aquí van los mitos de la página #YoPrefieroElLago para desinformar a la gente desmitificados uno a uno
1.- Empezando por que este nunca fue un proyecto de EPN, el proyecto viene desde la administración Zedillo
https://
2–Secar el lago
Conagua ya ha repetido varias veces que el lago artificial de Nabor Carrillo no se va a tocar junto con otros 7 cuerpos de agua mas, como dato curioso la laguna de Zumpango que se encuentra en Santa Lucía que es mas grande y si es natural tiene el doble de especies de aves que Nabor Carrilo
https://www.jornada.com.mx/2018/10/01/politica/004n1pol
3.-El falso hundimiento
¿La UNAM confirma el hundimiento de 40cm/año en los terrenos donde se construye el NAICM? R-No, la Doctora Dora Carreón Freyre, investigadora del Centro de Geociencias de la UNAM afirmo: ” la tasa anual de hundimiento en la zona es muy alta; de hecho, es el área en toda la cuenca de México que registra mayor tasa de hundimiento, aproximadamente entre 30 y 40 centímetros por año”. Esto es falso, ningún estudio señala que esa zona sea la de mayor hundimiento en el Valle de México. De hecho es una de las zonas con menor tasa de hundimiento y esta muy por debajo de los 40cm por año que la doctora afirma. La nota original ya desapareció del portal de la UNAM. Para revisar los datos sobre el hundimiento de la Ciudad de México
https://www.issmge.org/
Para revisar los estudios sobre la estabilización del suelo en el NAICM y las técnicas constructivas que se aplican:
https://www.smig.org.mx/
https://
En esta imagen podemos ver un dato muy interesante…
El terreno del NAIM está varios metros por arriba del nivel del resto de la Ciudad de México, cancelar la construcción del nuevo aeropuerto no hará que vuelva el lago, y tampoco está zona es inundable. El lago de Texcoco fue desecado hace 80 años y desde entonces los hundimientos del suelo han hecho que gran parte de la ciudad se quede varios metros de altitud debajo de los terrenos que ahora ocupa el NAIM; lo cual también demuestra que los terrenos donde se construye el aeropuerto se hunden a una menor magnitud que el resto de la ciudad.
Pueden consultar el mapa topográfico aquí:
http://
4.-Contratos
Este es un listado de las empresas las cuales actualmente han tenido que despedir a gente por la cancelación y donde no existe ninguna empresa llamada antorcha campesina, e ICA la empresa de Slim Y Hank Rohn no tienen los mayores contratos
http://
5.-Gasto
El costo de el aeropuerto es de 288mil MDP en el momento de su cancelación faltaban tan solo 88mil MDP para terminarlo, costo que se iguala con las penalizaciones por cancelación, en pocas palabras terminarlo salía mas barato que cancelarlo ya que para el aeropuerto de Santa Lucía no se tienen ni estudios de impacto ambiental, ni de aeronáutica, ni de mecánica de suelos, ni siquiera existe un proyecto ejecutivo el cual que dijo el presidente electo costaría al rededor de 150 MPD eso aunado al costo de la obra que seria de al rededor de 150,000 mdp, tendríamos un costo total de 450 mil MDP sin contar el desmantelamiento de Texcoco, la reubicación y proyecto de la base de Santa Lucía y que además este solo contará con 2 pistas en lugar de las 6 que tendría Texcoco
6.-Defender el lago
Nunca hubo tal lago el lago de Texcoco no existe dese hace 200 años lo único que queda es un lago artificial de Llamado Nabor Carrillo que en todo momento se dijo se iba a respetar junto con otros 7 cuerpos de agua que aparecen en el proyecto, pero la revista contra linea y otras publicaciones difundieron imágenes que otro lugar que no es el polígono de el aeropuerto
la revista Contralinea publica una foto del lago Tlahuac-Xico para ilustrar un texto sobre el lago de Texcoco y el NAICM. Básicamente mienten al decir que eso es Texcoco, su foto fue tomada mas de 20 km al sur del sitio de construcción. Para ubicar el lugar desde donde se tomo la foto:
https://www.google.com.mx/…/
7.-El el agua
empezando por que el polígono no se encuentra en la ciudad de México, pero las 4600 hectáreas de el polígono de el aeropuerto no representan ni el 3% de la superficie de la ciudad de México, y además de que las tierras en los lagos son áreas no permeables, naturalmente y el proyecto de el aeropuerto si contempla mas de el 20% de áreas verdes permeables, suponiendo que si se permitiera la filtración, pero en todo caso el problema de el agua en México no viene por esto viene por entubar el agua pluvial, este video también es completamente falso al decir que se el la parte mas baja de el el lago es el polígono, la parte mas baja de el lago se encuentra en el centro de la ciudad. como se aprecia en la gráfica abajo
https://www.youtube.com/watch?v=H6eGS_xKX2I
8.-Especies
En este estudio se comprueba que el impacto ecológico den aves y otras especies sería de el doble en Santa Lucía que en Texcoco
https://
9.-Inversión
la inversión de este aeropuerto tiene beneficios directos al turismo que impactan sobre el beneficio de la gente y como se dijo anteriormente es falso que su cancelación contravenga en un ahorro o en otros proyectos ya que ese dinero estará destinado a la penalización de contratos sin contar el dinero que se requerirá para al otro aeropuerto y la limpieza de la obra en el polígono de Texcoco
Empecemos por una aclaración
El poligono de el aeropuerto no tienen ningún lago el único lago que existe es nabor carrillo y conagua ha dicho que ese cuerpo de agua no se va a tocar.
una vez aclarado esto seguimos:
Desde hace más de 20 años, la Facultad de Arquitectura de la UNAM y profesores como Alberto Kalach y Teodoro Gonzalez de León han estudiado, mucho antes de la demanda del aeropuerto, la zona de Texcoco como la mejor zona para crecer esta ciudad. Se han hecho proyectos como el de “Ciudad Lacustre” donde sí se contemplaba el crecimiento de la ciudad y hasta la posibilidad de crear el Estadio Azul en esa zona. Hay que recordar que nosotros vivimos en una zona lacustre y hemos lidiado con este tipo de suelo durante siglos, por lo que no veo el problema de extender la ciudad hacia el oriente, mucho menos la creación de un nuevo aeropuerto.
Texcoco es la mejor opción según los estudios de MITRE, el instituto de ingeniería de la UNAM y el análisis de la ciudad lacustre, pero la principal razón es el análisis de Mancha Urbana ya que el no solo es construir un aeropuerto, es crecer la ciudad hacia el oriente. Esto lo creo acertado por varias razones, las explico a continuación. En cualquiera de los otros lugares donde se podría extender la ciudad, el impacto ambiental sería mayor. Con un poco de lógica sabemos que la ubicación del aeropuerto traerá un crecimiento de la mancha urbana y un aumento en la demanda de infraestructura y transporte. Pensemos por un momento en la zona de el aeropuerto de Toluca. Para hacer esta ampliación, donde las vías de comunicación están saturadas, el nivel de la infraestructura requerida sería mucho mayor. Un ejemplo, es el agua que se tienen que llevar a Santa Fe: es la más cara del mundo; además del impacto ambiental que habría en la zona ya que la mancha urbana devoraría los bosques de Cuajimalpa y del Desierto de los Leones. Igualmente en la Zona de Tizayuca o Santa Lucía Acabaría con la Laguna de Zumpango y Zonas de Cultivo. Por otro lado, en la ubicación planeada en Texcoco, además de ser una zona mucho más baja y accesible, donde la expansión de la mancha urbana evidentemente tendría consecuencias ambientales, nadie va a invertir en un rescate ecológico si no se hace nada, como ha sucedido hasta el momento. Entonces, qué mejor que aprovechar el aeropuerto para pedir que sea no solo un aeropuerto, sino un rescate ecológico. Lo que hay que exigir a las autoridades es el rescate de la zona y procurar un plan maestro urbano basado en las propuestas de la “Ciudad Lacustre”, contemplando conservar partes del lago. Además, la inversión en esa zona llevaría mayor infraestructura y aumento de empleo a una zona que está profundamente afectada por la pobreza.
A mi modo de ver, no hay que dejar de invertir en el aeropuerto; sino que hay que invertirle más. No hablo solo de dinero, la inversión tiene que ser con capital humano para discutir y crear el futuro de nuestra ciudad mediante el diálogo y concursos urbanos que enriquezcan la propuesta.
Peñon de los baños rodeadeo de agua antes de la construcción de la terminal 1
el 60% de la cdmx sobre el lago de texcoco
Otro punto importante es que la cercanía a la ciudad de méxico mientras que Texcoco esta a solo 20 minutos de el actual aeropuerto, santa lucía esta 2 horas de el actual y a 3 horas de la ciudad
Estos son algunos estudios que avalan la propuesta en Texcoco:
• los estudios de MITRE, en aeronáutica:
https://www.youtube.com/watch?v=g34nl7AMepU&feature=youtu.be
• los del instituto de ingeniería de la UNAM:
http://www.iingen.unam.mx/es-mx/Publicaciones/GacetaElectronica/GacetaMayo2017/Paginas/ParticipaciondelInstitutodeIngenieria.aspx
• El proyecto del aeropuerto de La Facultad de Arquitectura de la UNAM de Alberto Kalach y TDG:
https://www.theguardian.com/cities/2015/nov/13/entrevista-a-alberto-kalach-nuestros-proyectos-intentan-crear-un-dialogo-inteligente-con-la-naturaleza
• Los análisis de el blog de México Libertario
https://mexicoliberal.blogspot.com/2018/07/aeropuerto-en-santa-lucia-tizayuca.html
Y estos son donde se critica la ubicación ante una impacto ambiental pero no se propone una solución ni analiza la zona de santa lucía, caba destacar que la UCCS es una organización de científicos creada por la futura directora de el conacyt Alvares Bullya donde usa los nombres de científicos sin su consentimiento además de tener información falsa.
El documento de la UCCS
https://www.scribd.com/document/252612823/Analisis-Resolutivo-Aeropuerto
Y este otro de México Sostenible:
https://fercordovatapia.files.wordpress.com/2018/03/ensayos-naicm-nuevo-aeropuerto-internacional-de-la-ciudad-de-mc3a9xico-cc3b3rdova-tapia-y-pineda-torres_2018.pdf
En el tema de la corrupción de el aereopuerto, Esto no quiere decir estar de acuerdo con el nivel de corrupción de el aeropuerto y también no esta a discusión el no hacerlo sobretodo cuando se quiere substituir los ingresos petroleros con turismo, y sabemos los beneficios que los grandes aeropuertos han traído a ciudades como Londres o Amsterdam, además tenemos el antecedente de el informa de el IATA que nos dice que el aeropuerto actual no funciona.
http://www.eluniversal.com.mx/cartera/finanzas/el-nuevo-aeropuerto-es-vital-para-la-cdmx-reitera-iata
en todo caso la discusión se debería centrar en el combate a la corrupción y no en quitar servicios a los ciudadanos, es evidente que la ciudad seguirá creciendo y tarde o temprano se necesitará un aeropuerto mas grande y reitero que la creación de un aeropuerto tendrá un impacto ambiental pero tampoco es opción talar miles de árboles y aplanar cerros en el resto de los lugares donde se podría ubicar. tan solo hay que enriquecer la propuesta acutal y contemplar la propuesta de Kalach de el rescate de el lago.
y en todo caso mejor centra la discusión en la ciudad universitaria que se podría hacer en el viejo aeropuerto
http://www.arquine.com/y-por-que-no-otra-ciudad-universitaria/