Las esquinas en la CDMX


Parecería una cosa muy simple la regulación del espacio urbano en las esquinas de una ciudad pero simplemente en esta ciudad no existe ningún tipo de regulación para las esquinas de la CDMX estos espacios han sido usado para beneficiar solo el voto duro de los gobiernos de la CDMX, nunca en beneficio de los ciudadanos y las esquinas de nuestra ciudad son las más afectadas y las que mas peligros con llevan para el peatón, los principales invasores de nuestras esquinas son:

Ambulantes.

Los puestos fijos de ambulantes simplemente el reflejo del caos de esta ciudad y no se pide que desaparezcan pero si ya existen , debería existir un reglamento con regulaciones de dimensiones y ubicación e instalaciones donde diga que simplemente que NO PUEDEN UBICARSE EN LAS ESQUINAS, las esquinas además de ser un peligro para ellos mismos, son un peligro para los peatones que tienen que bajarse de la banqueta para cruzar una calle, además de no permitir la visibilidad de automóviles, las esquinas deben de estar libres de mobiliario urbano.

Food trucks
Mismo caso de los ambulantes pero debajo de la banqueta los food trucks estacionan en las esquinas para quedarse permanentemente quitando la visibilidad de autos y provocando igualmente que el peatón tenga que usar la calle para cruzar una avenida.

Taxis
Los taxis que no son de sitio en esta ciudad ya deberían desaparecer:
no solo por el peligro que representa subirse a estos, si no que además que son vehículos contaminando y usando el espacio urbano permanentemente sin uso y claro su lugar favorito para estacionarse y tomar pasaje son las esquinas, los podemos encontrar en doble fila, triple fila, sobre las lineas peatonales, no existe poder que pueda con los taxistas y como peatones tampoco queremos usar paradas para abordar un taxi, no queremos caminar ni un paso. los taxis en esta ciudad solo deberían estar bajo demanda y tener sitios donde ubicarlos con registros para su localización o incluso una app de taxis de sitio.

Camiones
Salvo las lineas peatonales esta ciudad no tiene espacios marcados con regulaciones, los autos y camiones pueden estacionar en cualquier lugar y dejar si quiere ahí su auto abandonado, esto solo existe en la zona de parquímetros, pero y si como sucede en la zona de parquímetros, marcamos el espacio donde debería estacionar un camión, un camión igualmente NO PUEDE ESTACIONARSE EN UNA ESQUINA, no permite la visibilidad de los automóviles, mucho menos en las lineas peatonales pero siempre estos camiones, incluso abandonados se quedan en las esquinas estacionados por meses, provocando accidentes, e igualmente se podría limpiar la ciudad de autos estacionados en vía publica a aquellos que no tengan sus sellos de tenencia y así librarnos un poco de la chatarra en la CDMX.






¿Debería tener la ciudad un límite de 30km/hr para reducir accidentes?

¿Debería tener la ciudad un límite de velocidad 30km/h para reducir accidentes? La ciudad de México ya tiene un límite de velocidad de 30km/h.

En la vías secundarias hay un límite según el reglamento de tránsito de 40km/h donde el riesgo para peatones y ciclistas es mayor. En las vías primarias existe un límite de velocidad de 60km/h o de hasta 80km/h en vías rápidas. En la Ciudad de México tenemos un alto parque vehicular activo que reduce el promedio de velocidad a 25km/h según datos de Scorecard (https://inrix.com/scorecard/).

Si reducimos la velocidad de la ciudad, los tramos en los cuales el auto puede circular a 60km/h, la velocidad promedio se reduciría a 10-15km/h. El reducir la velocidad trae varias implicaciones, como el aumento del parque vehicular activo y muy probablemente la consecuente reducción de la velocidad promedio.

Esto traería consigo el aumento en los niveles de contaminación ambiental. Hacer de la ciudad un estacionamiento no beneficia ni siquiera al transporte alternativo, donde las bicicletas y monopatines alcanzan hasta 40km/h. En el caso de la CDMX no es una opción la reducción de los límites de velocidad. Lo más conveniente sería reducir el parque vehicular activo, con medidas diversas como el mejoramiento del transporte público, el uso de bicicletas y monopatines como transporte alternativo, o el trabajo en casa, entre otros. La reducción del uso del automóvil ocasionará menos accidentes que la reducción de los límites de velocidad,

Uso de suelo mínimo H4 para toda la ciudad

Hoy, la actual administración, que encabeza la ecologísta Claudia Sheimbaum, dice que se combatirá la corrupción inmobiliaria y sí se permitirá el crecimiento pero se respetarán los usos de suelo actuales.

Esto se ha visto como un error: la ciudad sigue creciendo hacia la periferia, donde es más caro llevar servicios y transporte; se destruyen las pocas áreas verdes como el Ajusco y Xochimilco. Estas construcciones están hechas sin ninguna norma, por lo que agotan la filtración de agua al subsuelo al ocupar más área de desplante y no contar con áreas permeables. Además, tienen riesgo de colapso al no estar apegadas el reglamento de construcciones, como sabemos ya ocurrió en el #19s, y mientras tanto la ciudad se está despoblando en la zona central.

Esta ciudad tiene alrededor de 7 millones de personas sin vivienda propia desde hace más de 20 años y eso no se ha corregido. Por otro lado, es más ecológico concentrar los servicios en una ciudad en edificios de 4 niveles que además tienen muy poco riesgo sísmico y su cimentación no es profunda ni contamina los mantos freáticos, como sucede con las mega-torres de más 12 niveles que existen en el complejo Mikitah, ubicado en Av. Río Churubusco y Av. Universidad.

En conclusión, Es necesario actualizar los usos de suelo y entender que se necesitan usos de suelo mínimos habitacionales en el centro de la ciudad. se debería hacer un nuevo plan urbano donde en toda la ciudad los predios sub-utilizados puedan tener la posibilidad de tener un uso de suelo de 4 niveles al hacerlo habitacional, y hacer una investigación de cual es el uso de suelo que es mas ecológico para ciertas zonas de la ciudad con respecto a su permeabilidad de agua en el suelo, densidad de población y consumo de servicios y ahorrar espacio de estacionamientos en la ciudad y en general apostar por una ciudad mas vertical.

Iztapalapa podría caber en la cuarta parte de el terreno que usa y el resto ser área verde, si se ofrece, un departamento de INVI por cada terreno H1 subutilizado además de ser negocio para la CDMX se verticaliza la ciudad y se ahorran gastos en infraestructura urbana.

anexo referencia.

https://www.expoknews.com/las-ciudades-verticales-son-la-respuesta-sustentable-al-crecimiento-urbano/

Mi querido Venezuela del Norte

A ver chairos, disculpen que les llame así pero no tengo otra palabra:

Ya ganó el presidente por el que votaron y con ello todos lo nombramientos de las secretarías que dependen el, y con ello puede hacer con sus impuestos y territorio nacional lo que el quiera, parar un aeropuerto, aunque cueste el doble que terminarlo, un tren maya sin estudios de impacto ambiental, las refinerías que se le antojen, o cualquier cosa que se le ocurra, incluso podría duplicarte los impuestos con solo quererlo para lograr sus caprichos.

Por que además tuvieron la brillante idea del voto masivo y eligieron a cuanto ex-priista corrupto encontraron en la boleta, con tal de darle mayoría en ambas cámaras, por lo que tampoco tenemos una representación en el poder legislativo ya que ninguno de estos ex-corruptos se va a atrever a cuestionar al peje por que llegaron con el favor que les hizo amlo y no por méritos.

Además el poder judicial se encuentra bajo amenaza de que ganan mas que el presidente y por ello el que se porte mal se puede ir en el momento que amlo así lo desee y ustedes lo avalan.

Asimismo las instituciones se han debilitado al perder autonomía como en el caso de la UNAM y al ser cuestionadas por supuestos desvíos sin prueba alguna, por lo que tampoco hacen contrapeso al poder presidencial.

Y con esto ahora tenemos que además los mandos militares desaparecen, que si bien es cierto que dependían de el presidente, un mando militar por lo menos tenía una figura que podía cuestionar las desiciones presidenciales, como atropellos contra la sociedad, o incluso actos de corrupcón de otras instancias militares, como en el caso cuando la armada detenía miembros de el ejército ligados al narco, con los cuales estos desaparecen.

Y no conforme con eso tenemos a nuestra prensa coptada al mas puro estilo viejo PRI donde las televisoras y empresarios son parte de el consejo asesor empresarial designado por el mismísimo pejeováh, y donde se difunden todos los días y a todas horas sus plegarias de su cartilla moral ilegal por cierto.

Y la poca prensa que no esta coptada es denostada en el momento que hace una crítica al nuevo gobierno, como fifís neofascistas etc.

¿y ustedes todavía se ponen de el lado de este mounstro este de 8 cabezas cuando un simple ciudadano pocos followers, cuestiona al gobierno en redes sociales y se queja por un despido injustificado o simplemente expresa su descontento con el acutal gobierno incluso siendo un votante de el mismo amlo?

de verdad que se necesita estar adoctrinado

no esperen que otro ciudadano o institución los defienda cuando ustedes sean las víctimas o estén en una situación similar

si le dejaron todo el poder al poder