La guitarra de 7 cuerdas


PRÓLOGO
Este es un libro destinado a desarrollar los temas de técnica y teórica básica de guitarra aplicados a un instrumento actual que son los instrumentos extendidos como la guitarra eléctrica de 7 cuerdas, el libro, se actualiza a la afinación de la guitarra de 7 cuerdas y aborda los temas desde el uso de modos mas actuales e integra alteraciones modernas usadas en jazz, los instrumento extendidos le han dado una un nuevo giro al instrumento, desde la ampliación del rango tonal hasta nuevas técnicas y esta novedad de técnicas requiere un instrumento bien octavado y ajustado ya que por experiencia, estos instrumentos están ajustados a las viejas técnicas y se requiere un ajuste óptimo para para aprender las nuevas técnicas.

Si gustas de descargar el libro puede donar $ 5 USD a https://paypal.me/xuxumatu 

y descargarlo en este lugar http://dml.lcda.org/7SP/7SG1.0.pdf

Y los responsables de la falla de los pernos de la linea 12 ¿quienes son?

Si bien el dictamen estructural de la Línea 12 del metro apunta a que la falla se debió a las fallas de los pernos provocadas por una mala calidad de obra y una nula atención a las revisiones de la linea, aún quedan dudas. Todos los cálculos estructurales llevan un porcentaje de riesgo para para evitar este tipo de fallos, y en el dictamen no se menciona ningún tipo de revisión de indicadores, ni testigos. Esto apunta a una falla en las revisiones y el mantenimiento, ¿tuvo que ver la reducción del presupuesto? lo cual nos lleva a un responsable. Se tendría que saber para qué porcentaje de riesgo se hizo el diseño de esa estructura y si se sobrepasó el límite para el cual fue diseñado con el cambio de trenes. Esto nos llevaría a otro responsable. Todas las fallas que menciona el dictamen sobre la mala calidad en las soldaduras, perforaciones en los precolados y mala ejecución también tienen un responsable. ¿Quiénes son ellos


Las dudas del dictamen de la linea 12

Tengo una copia del dictamen de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México que indica que es preliminar. Si bien se entiende que la falla principal es por las soldaduras de las personas y la mala ejecución de la obra en general, el dictamen no explica por qué se decidió hacer este tipo de estructura y no otro. En este, su elaboración llega a rozar en lo artesanal, haciendo soldaduras y colador in situ en vez de utilizar prefabricados. Esto reduce su calidad. Actualmente, se pueden utilizar vigas y otros elementos prefabricados de gran calidad. Otros aspectos que el dictamen tampoco cubre es la revisión de la memoria estructural, firmas de DRO o corresponsables estructurales. No nos indica si la estructura estuve correctamente calculada para el cambio de trenes, de neumáticos a férreos. No indica la documentación de mantenimiento ni la caducidad de la obra. Todo lo que podemos hacer son suposiciones basados en un entendimiento general del texto. Se entiende que la obra fue mal ejecutada y con premuera, pero sólo podemos suponer las razones, como el cambio de un tren subterráneo a elevado. Sería importante que los dictámenes tuvieras más información, como los responsables directos y respecto a las demás lineas, ¿hay que esperarnos a tener otro accidente para tener dictámenes? supongo que nos deberían entregar dictámenes del resto de las lineas también.

¿Debería tener la ciudad un límite de 30km/hr para reducir accidentes?

¿Debería tener la ciudad un límite de velocidad 30km/h para reducir accidentes? La ciudad de México ya tiene un límite de velocidad de 30km/h.

En la vías secundarias hay un límite según el reglamento de tránsito de 40km/h donde el riesgo para peatones y ciclistas es mayor. En las vías primarias existe un límite de velocidad de 60km/h o de hasta 80km/h en vías rápidas. En la Ciudad de México tenemos un alto parque vehicular activo que reduce el promedio de velocidad a 25km/h según datos de Scorecard (https://inrix.com/scorecard/).

Si reducimos la velocidad de la ciudad, los tramos en los cuales el auto puede circular a 60km/h, la velocidad promedio se reduciría a 10-15km/h. El reducir la velocidad trae varias implicaciones, como el aumento del parque vehicular activo y muy probablemente la consecuente reducción de la velocidad promedio.

Esto traería consigo el aumento en los niveles de contaminación ambiental. Hacer de la ciudad un estacionamiento no beneficia ni siquiera al transporte alternativo, donde las bicicletas y monopatines alcanzan hasta 40km/h. En el caso de la CDMX no es una opción la reducción de los límites de velocidad. Lo más conveniente sería reducir el parque vehicular activo, con medidas diversas como el mejoramiento del transporte público, el uso de bicicletas y monopatines como transporte alternativo, o el trabajo en casa, entre otros. La reducción del uso del automóvil ocasionará menos accidentes que la reducción de los límites de velocidad,